INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
ECOLOGÍA
INTEGRANTES
VIRILAURA GÓMEZ GÓMEZ
MARIA DEL ROSARIO VENTURA GONZALES
FRANSISCO MORALES HENANDEZ
____________________________________________________
TEMARIO
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN ALA ECOLOGÍÁ
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
1.2 IMPORTANCIA Y CONCEPTOS DE LA ECOLOGÍA.
1.3 CAMPOS DE LA ECOLOGÍA.
1.4 RELACIÓN DE LA ECOLOGÍA CON OTRAS DISIPLINAS.
1.5 DIVISIONES DE LA ECOLOGÍA.
1.6 TEORÍA DE SISTEMAS.
1.7 MODELOS ECOLOGÍCOS.
1.8 NIVLES DE ORGANIZACIÓN PARA SU ESTUDIO.
1.9 BIOSISTEMAS DEL AMBIENTE: FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS.
1.10 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE ECOSISTEMAS.
1.11 EL HMBRE Y EL AMBIENTE.
1.12 ANÁLISIS DE CASO DE UN ECOSISTEMA LOCAL.
UNIDAD II
POBLACIÓN
2.1 LEYES DE LA ECOLOGÍA
2.1.1 LEY DEL MÍNIMO DE LIEBEG
2.1.2 LEY DE LA TOLERANCIA DE SHELFORD
2.2 ADAPTACIÓN Y SUCESIÓN DE ESPECIES
2.3 RELACIONES DE COMUNIDADES Y POBLACIONES
2.4 RELACIONES DE SUPERVIVENCIA
2.5 EXTINCIÓN
________________________________________________________
ENCUADRE
E.C EXAMENES 30%
E.P PORTAFOLIO 30%
E.D TRABAJOS 30%
E.A ASISTENCIA 10%
________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
la ecología es algo mas de la suma del conocimiento sobre la ciencia natural del enfoque global que intenta comprender a los seres humanos con los efectos del medio superior de las comunidades y como también los recursos naturales , su manejo del ambiente y por falta de estos conocimientos o por ignorar las consecuencias de la practica agrícola se produce de los recursos básicos que afectados en nuestro bienestar. y para alcanzar el desarrollo de la población.
_______________________________________________________
El término Ecología fue utilizado por primera vez por el zoólogo alemán Ernst Haeckel (1869), sin embargo, esta ciencia tiene sus orígenes en otras ciencias como son la biología, la geología y la evolución entre otras.
Lamarck con su primera teoría de la evolución, propuso que el medio ambiente se halla en constante transformación, por lo cual los organismos necesitan cambiar y realizar un esfuerzo por lograrlo, siendo éste un mecanismo de evolución y una de las principales bases de la ecología teniendo en cuenta las relaciones de los organismos y su entorno.
Por otro lado, no solo los organismos cambian y evolucionan, sino también la corteza terrestre. El geólogo inglés Charles Lyell encontró que la corteza terrestre es el resultado de cambios graduales a lo largo de la historia del planeta. Dando paso a la transformación de los ecosistemas y sus funciones. La ecología moderna, realmente tuvo sus principios con el desarrollo de la teoría de la evolución de Darwin.
Aunque la ecología nació en el siglo XIX, con el trabajo de Haeckel, la ecología empezó a florecer hasta el siglo XX, cuando las primeras sociedades ecológicas y revistas ecológicas aparecieron.
la ecología se transforma en una ciencia de síntesis e integración que comienza a escaparse de los ámbitos biológicos para establecer nexos con otras ciencias naturales, para así explicar las relaciones entre los organismos y su medio ambiente.
En 1948 se crea la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos Naturales (UICN), con el fin de conservar el medio ambiente, así como de desarrollar proyectos a nivel mundial para el entendimiento de las relaciones entre los organismos, incluido el hombre, y su entorno.
Otra organización importante a nivel internacional es World Wildlife Found (WWF), la cual fue creada en 1961. Su fin es organizar y financiar proyectos de protección de ecosistemas importantes en todo el planeta.
Una de las primeras reuniones internacionales que se realizó con el fin de unificar criterios a nivel mundial para la conservación de los recursos naturales fue la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente que se realizó en Estocolmo en 1972.
En 1992 se reúnen en Río de Janeiro los representantes de 175 países en la llamada Cumbre de la Tierra, con el fin de estudiar la vulnerabilidad del planeta y tomar medidas.
________________________________________________________
1.2 IMPORTANCIA Y CONCEPTOS DE LA ECOLOGÍA.
La Ecología es una ciencia muy importante pues estudia la relación de los seres vivos con su medio ambiente, incluyendo en los primeros los denominados factores bióticos (como bacterias, plantas, animales, personas) y en los segundos destacan los abióticos, o también seres inertes, que conforman sustancias químicas (como la sal, el nitrógeno, los nutrientes), y aspectos físicos ambientales (como la luz, el agua, el calor, el aire ).
Aunque se pueda considerar la Ecología una rama de la Biología es una ciencia multidisciplinar, pues precisa de otras áreas especializadas para sus investigaciones, tales como Física o Geología. Además implica también el estudio de cuestiones sociales, es decir relacionadas con el ser humano y el efecto que el mismo, como el animal más destructivo conocido, generan en el planeta.
En 1963, Howard Thomas Odum define la ecología como el estudio de la estructura y el funcionamiento de la naturaleza, dándole énfasis a la idea de que los organismos vivos se agrupan para funcionar como una unidad biológica o ecosistema. En 1985 Charles Krebs modifica conceptos precedentes definiendo la ecología como el estudio científico de las interrelaciones que regulan la distribución y la abundancia de los organismos
Cuidado e importancia del medio ambiente
Todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona su crecimiento se conoce como medio ambiente. Incluye el conjunto de los valores naturales, sociales y culturales que imperan en un lugar y un momento dado, y que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no solo tiene que ver con el espacio físico y los seres vivos que en él prosperan, sino también con los otros elementos esenciales como el agua, el suelo o el aire, así como con ciertos elementos inmateriales, como es el caso de la cultura.
Se debe admitir que la especie humana ha quedado expuesta a diversas amenazas debido al descuido del medio ambiente, que viene de bastante tiempo atrás. Sin embargo, el hombre de hoy es consciente del daño irreparable que ya le ha causado a la naturaleza, y de que es imprescindible frenar esta pendencia y poner en práctica otras pautas de comportamiento a fin de recomponer lo más rápido posible esta situación.
____________________________________________________________________________________
Este entorno contiene todo lo que
necesitan los organismos para sobrevivir en su entorno a lo largo de su vida
útil. El termino ambiente y la ecología tienen múltiples conceptos: el consenso
en el medio ambiente es que el entorno biótico y física (abióticos). El
ambiente físico se ve afectado por los factores siguientes.
1. Temperatura
2. Presión
3. Agua
4. El suelo
La mayoría de los organismos necesitan
agua para sobrevivir. Los productores primarios en la cadena alimentaria en
ecología que es la planta lo necesitan para la fabricación de su alimento. En
ausencia de agua es imposible tener un ecosistema valido. Cada organismo dentro
del entorno de desarrollar el atributo fisiológico necesario que les permita
sobrevivir en su entorno. El aspecto fisiológico en el organismo en una región
que tiene abundancia de agua definitivamente será diferente de los que se
encuentran en el organismo que se encuentra en una región que tiene muy poca agua. El árbol es de muy poca
importancia a la clasificación dl ecosistema forestal, sin embargo es
críticamente pertinente a los organismos que viven en él.
____________________________________________________________________________________
1.4
RELACIÓN DE LA ECOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS Y CIENCIAS.
La Ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas
de otras ramas de la ciencia, especialmente Biología, Geografía, Geología,
Meteorología, Física, Química, Matemática, etc. Esta directamente relacionada
con las ciencias biológicas tales como Botánica, Zoología, Microbiología,
morfología, Genética y Bioquímica entre otros.
La Ecología está relacionada con
las nuevas disciplinas y ciencias tales como Bioenergética, Biotecnología, etc.
porque todas ellas estudian a los seres vivos, el medio ambiente, el ciclo de
energía y materia.
La Bioenergética describe la
transferencia y utilización de la energía en los sistemas biológicos.
La Biogeoquímica describe la transferencia y utilización de la
energía en los sistemas biológicos.
La Biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina.
______________________________________________________________________________
1.5 DIVISIONES DE LA ECOLOGÍA
Las
principales divisiones de la ecología son la autoecología y la sinecología,
sin embargo, también existen otras que mencionaremos a continuación:
A) Autoecología.
Estudio de las relaciones entre un solo tipo de organismo (especié) y el medio en que vive (población), estudia las adaptaciones de los organismos a su ambiente, y tiene como objetivo: Señalar las características de la ecología del individuo. El objeto central de la Autoecología es el individuo y presta atención a lo conceptos de hábitat, adaptación y nicho. Se basa en el análisis cuantitativo, que se interesa por la distribución geográfica y la dinámica poblacional (natalidad, mortalidad) y el cualitativo, que considera a los caracteres genéticos.
B) Sinecología.
Estudia las relaciones entre diversas especies pertenecientes a un mismo grupo y el medio en que viven (comunidad), es la ciencia que estudia como unas todas las relaciones entre las comunidades biológicas y entre los ecosistemas de la Tierra.
C) Dinámica de poblaciones.
Estudia las causas y modificaciones de la abundancia de especies en un medio dado, es decir los cambias que se presentan en una población y que están relacionados con su sobrevivencia.
Es una especialidad de la ecología que se ocupa del estudio de los cambios que sufren las poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus miembros, estructura de edad y sexo y otros parámetros que las definen, así como de los factores que causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen.
D) Ecología aplicada.
Representa la tendencia moderna de protección a la naturaleza y el equilibrio de ésta en el medio humano rural y urbano.
A) Autoecología.
Estudio de las relaciones entre un solo tipo de organismo (especié) y el medio en que vive (población), estudia las adaptaciones de los organismos a su ambiente, y tiene como objetivo: Señalar las características de la ecología del individuo. El objeto central de la Autoecología es el individuo y presta atención a lo conceptos de hábitat, adaptación y nicho. Se basa en el análisis cuantitativo, que se interesa por la distribución geográfica y la dinámica poblacional (natalidad, mortalidad) y el cualitativo, que considera a los caracteres genéticos.
B) Sinecología.
Estudia las relaciones entre diversas especies pertenecientes a un mismo grupo y el medio en que viven (comunidad), es la ciencia que estudia como unas todas las relaciones entre las comunidades biológicas y entre los ecosistemas de la Tierra.
C) Dinámica de poblaciones.
Estudia las causas y modificaciones de la abundancia de especies en un medio dado, es decir los cambias que se presentan en una población y que están relacionados con su sobrevivencia.
Es una especialidad de la ecología que se ocupa del estudio de los cambios que sufren las poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus miembros, estructura de edad y sexo y otros parámetros que las definen, así como de los factores que causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen.
D) Ecología aplicada.
Representa la tendencia moderna de protección a la naturaleza y el equilibrio de ésta en el medio humano rural y urbano.
E) Ecología de
sistemas.
Probablemente
sea la más moderna rama de esta ciencia, que emplee las matemáticas
aplicadas en modelos matemáticos y de computadoras para lograr la comprensión
de la compleja problemática ecológica. La ecología de
sistemas estudia los sistemas ecológicos y tiene como objetivo principal,
el análisis de las relaciones ecológicas entre los seres vivientes y su
entorno, con especial atención al actual cambio global acelerado de los
ecosistemas, como así también la biodiversidad de microbios, animales y plantas, en conexión con los flujos de elementos
químicos principales, también cuantificando y modelando estos flujos
biogeoquímicos.
___________________________________________________________________________________
1.6 TEORÍA DE SISTEMAS
HALL
y FAGEN han definido el "sistema" como: conjunto de objetos, junto
con las relaciones entre los objetos y entre sus propiedades. Las partes
componentes del sistema son los objetos, cuyas interrelaciones lo cohesionan.
¿De qué
se compone un sistema?
-ASPECTO ESTRUCTURAL:
a) Un límite
b) Unos elementos
c) Unos depósitos de reservas
d) Una red de comunicaciones e informaciones
a) Un límite
b) Unos elementos
c) Unos depósitos de reservas
d) Una red de comunicaciones e informaciones
- ASPECTO FUNCIONAL:
a) Flujos de energía, información
b) Compuertas, válvulas que controlan el rendimiento, caudal, etc.
c) Tiempos de duración de las reservas "Stokages"
d) Bucles de Información, de retroacción
a) Flujos de energía, información
b) Compuertas, válvulas que controlan el rendimiento, caudal, etc.
c) Tiempos de duración de las reservas "Stokages"
d) Bucles de Información, de retroacción
La
Teoría General de Sistemas distingue:
a) el "SISTEMA"
b) el "SUPRASISTEMA" (medio del sistema) (Familia extensa, amigos, vecinos)
c) los "SUBSISTEMAS" (componentes del sistema)
a) el "SISTEMA"
b) el "SUPRASISTEMA" (medio del sistema) (Familia extensa, amigos, vecinos)
c) los "SUBSISTEMAS" (componentes del sistema)
Los sistemas pueden ser:
SISTEMA ABIERTO: Relación permanente con su medio ambiente.
Intercambia energía, materia, información. Interacción constante entre el sistema y el medio ambiente.
SISTEMA CERRADO: Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información, etc., con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial interna.
Si no ocurre importación o exportación en ninguna de sus formas, como información, calor, materia física, etc. y por consiguiente sus componentes no se modifican. Ejemplo: una reacción química que tenga lugar en un recipiente sellado y aislado.
Los sistemas vivos son SISTEMAS ABIERTOS pues intercambian con su entorno energía e información. Ejemplos de éstos serían: una célula, una planta, un insecto, el hombre, un grupo social. La familia, por tanto, la consideraremos un Sistema Abierto.
Los sistemas abiertos tienden hacia una evolución constante y un orden estructural, en contraposición a los cerrados en los que se da una tendencia a la indiferenciación de sus elementos y al desorden, hasta alcanzar una distribución uniforme de la energía.
SISTEMA ABIERTO: Relación permanente con su medio ambiente.
Intercambia energía, materia, información. Interacción constante entre el sistema y el medio ambiente.
SISTEMA CERRADO: Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información, etc., con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial interna.
Si no ocurre importación o exportación en ninguna de sus formas, como información, calor, materia física, etc. y por consiguiente sus componentes no se modifican. Ejemplo: una reacción química que tenga lugar en un recipiente sellado y aislado.
Los sistemas vivos son SISTEMAS ABIERTOS pues intercambian con su entorno energía e información. Ejemplos de éstos serían: una célula, una planta, un insecto, el hombre, un grupo social. La familia, por tanto, la consideraremos un Sistema Abierto.
Los sistemas abiertos tienden hacia una evolución constante y un orden estructural, en contraposición a los cerrados en los que se da una tendencia a la indiferenciación de sus elementos y al desorden, hasta alcanzar una distribución uniforme de la energía.
____________________________________________________________________________________
1.7 MODELOS ECOLÓGICOS
Los
modelos ecológicos son simplificaciones de la realidad. Están diseñados para
explorar y analizar algunos aspectos del ecosistema real que tratan de emular.
Los ecosistemas son entidades complejas, y la gestión de recursos naturales es
una compleja actividad social, política, económica, biofísica y de gestión. La
gestión de recursos naturales sostenible y con múltiples objetivos supone la
aplicación de conocimiento de ciencias biológicas, ecológicas, terrestres,
atmosféricas, económicas, sociales y de ingeniería. Esto hace a la gestión de
recursos naturales una de las actividades más complejas de la actividad humana.
Tradicionalmente,
los modelos se han enfocado en un objetivo específico y concreto. Los modelos
se han desarrollado generalmente para realizar predicciones de un único valor o
para un grupo limitado de valores (por ejemplo: crecimiento de árboles,
regímenes hidrológicos, hábitat faunístico, oportunidades recreacionales,
etc.). Este tipo de decisiones en la gestión de recursos naturales que se
enfocan en un único valor a manejar son con frecuencia hechas en la ausencia de
consideraciones adecuadas en los efectos de la gestión en otros valores del
ecosistema y a escalas temporales más largas
que las del propio plan de manejo. Únicamente con un manejo ecosistémico
verdadero es posible encontrar consideraciones del efecto global en el
ecosistema de decisiones que afectan a un único valor a manejar. Para poder
realizar esta integración, es necesario el uso de modelos ecológicos en la
gestión de recursos naturales.
Un
modelo ecológico es un sustituto de un sistema real, y se utiliza para
facilitar el trabajo al reducirse las escalas espaciales y temporales que se
necesitarían si se intentara trabajar con el sistema real de forma directa. Los
modelos son útiles porque ayudan a los usuarios a aprender cómo funciona el
sistema real. En el nivel más básico, la modelización ecológica es simplemente
un proceso para pensar de forma sistemática sobre un problema.
Los
modelos ecológicos pueden ser puramente cualitativos (modelos conceptuales),
muy cuantitativos (modelos matemáticos que utilizan ecuaciones para representar
la interconectividad entre los componentes del ecosistema) o una mezcla de los
dos.
____________________________________________________________________________________
1.8 NIVELES
DE ORGANIZACIÓN PARA SU ESTUDIO.
La ecología se ocupa de
las interrelaciones que existen entre los organismos vivos, vegetales o
animales, y sus ambientes, y éstos se estudian con la idea de descubrir los
principios que regulan estas relaciones.
De acuerdo con la forma en que la ecología estudia a los organismos se divide en:
Autoecología, que es el estudio de especies individuales en sus múltiples relaciones con el medio ambiente.
Sinecología, es el estudio de comunidades, es decir medios ambientes individuales y las relaciones entre las especies que viven allí.
Los principales niveles estructurales y de organización en la Ecología que debemos entender y estudiar son:
Organismo: Individuo completo, capaz de efectuar las funciones biológicas de los seres vivos.
Especie: conjunto de individuos semejantes entre ellos, que presentan características afines y pueden re producirse entre si, dando descendencia fértil.
Población: conjunto de individuos de la misma especie, homogéneas mono específica, heterogéneas, población poli específica.
Comunidad: conjunto de individuos de distintas especies capaces de desarrollarse en un medio (comunidad biótica). .
Biomas.- comunidades bióticas terrestres muy grandes
Biosfera.- la comunidad mas grande, todos los seres vivos
Ecosistema.- Es la unidad básica de estudio ecológico. Conformado por la comunidad y el medio ecológico (factores físico-químicos), los cuales interactúan en un área específica. En los ecosistemas podemos encontrar lo que se conoce como “dominancia” que son las especies que predominan, ya sea por su número, biomasa (tamaño), su expresión territorial o su participación en los distintos ciclos ecológicos.
De acuerdo con la forma en que la ecología estudia a los organismos se divide en:
Autoecología, que es el estudio de especies individuales en sus múltiples relaciones con el medio ambiente.
Sinecología, es el estudio de comunidades, es decir medios ambientes individuales y las relaciones entre las especies que viven allí.
Los principales niveles estructurales y de organización en la Ecología que debemos entender y estudiar son:
Organismo: Individuo completo, capaz de efectuar las funciones biológicas de los seres vivos.
Especie: conjunto de individuos semejantes entre ellos, que presentan características afines y pueden re producirse entre si, dando descendencia fértil.
Población: conjunto de individuos de la misma especie, homogéneas mono específica, heterogéneas, población poli específica.
Comunidad: conjunto de individuos de distintas especies capaces de desarrollarse en un medio (comunidad biótica). .
Biomas.- comunidades bióticas terrestres muy grandes
Biosfera.- la comunidad mas grande, todos los seres vivos
Ecosistema.- Es la unidad básica de estudio ecológico. Conformado por la comunidad y el medio ecológico (factores físico-químicos), los cuales interactúan en un área específica. En los ecosistemas podemos encontrar lo que se conoce como “dominancia” que son las especies que predominan, ya sea por su número, biomasa (tamaño), su expresión territorial o su participación en los distintos ciclos ecológicos.
____________________________________________________________________________
1.9 BIOSISTEMAS DEL
AMBIENTE: FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
ABIOTICO: Lo
comprende todos los fenómenos físicos (presión atmosférica, lluvia, aire,
suelo, etc.) y químicos (componentes de las rocas, minerales, salinidad
del agua, etc.) que afectan a los organismos.
BIOTICO: Comprende todos
los seres vivos existentes en un ecosistema, y las interrelaciones que se
forman entre ellos, plantas, animales (incluido el hombre) y microorganismo.
____________________________________________________________________________________
1.10 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE ECOSISTEMAS
En la Tierra hay regiones
muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en unas hay agua abundante y
otras están casi secas; en unas zonas las temperaturas son elevadas y en otras
hace mucho frío la mayor parte del año. Por tanto, podemos diferenciar muchos
ecosistemas diferentes. Una clasificación básica distingue entre ecosistemas
terrestres y ecosistemas acuáticos.
LOS ECOSISTEMAS TERRESTRE
Dentro de los ecosistemas terrestres
podemos distinguir los bosques, las praderas, los desiertos o los ecosistemas
polares.
- Los bosques. En ellos abundan los árboles. Existen bosques diferentes en función del clima. El bosque boreal es propio de regiones frías. Ahí viven pinos, abetos y otras coníferas; y también lobos, osos o alces. Los bosques templados crecen en regiones con clima templado. En ellos hay hayas, encinas, arbustos…; y también osos, ardillas o ciervos. Y los bosques tropicales aparecen en zonas próximas a los trópicos, donde las precipitaciones son abundantes. En estos bosques existe una mayor diversidad de seres vivos: plantas trepadoras, plantas carnívoras, insectos, ranas, tapires, monos, pumas, serpientes.
§ Las praderas. En ellas crecen hierbas o
pastos. Por eso abundan los animales capaces de alimentarse de estas hierbas,
como el bisonte, las jirafas o insectos como las termitas. Y también algunos
carnívoros que cazan estos animales, como el guepardo, las hienas, los leones.
La tundra es una pradera fría, la estepa es una pradera templada,
y la sabana es una pradera tropical.
§ Los desiertos. En estas regiones llueve muy
poco. Existe poca vegetación y pocos animales son capaces de sobrevivir. Los
seres vivos que viven en los desiertos, como el cactus, el camello o algunas
serpientes, se han acostumbrado a vivir con muy poca agua.

§ Los ecosistemas polares. Las temperaturas son bajas
durante todo el año. En muchas zonas, debido al frío, la vegetación es casi
inexistente. Algunos animales típicos son el zorro ártico, el oso polar y el
reno en el Ártico; y los pingüinos, las focas o la ballena azul en los ecosistemas
antárticos
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
La gama de ecosistemas
acuáticos es muy amplia: arrecifes de coral, manglares, ecosistemas acuáticos
litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o los ecosistemas de
aguas dulces.

§ Ecosistemas de litoral. En las aguas poco profundas la luz penetra hasta el lecho marino, donde pueden crecer las algas y otros organismos que
§ aprovechan la luz solar. Otros
animales se alimentan de estos seres vivos. Algunos animales que habitan cerca
de la costa son las langostas y peces como el lenguado. Pero cerca de la costa
también hay animales que viven en mar abierto: ballenas, tiburones, medusas. Un
tipo especial de ecosistema marino costero son los arrecifes de coral,
en los que existe una gran variedad de vida: corales, tortugas, esponjas,
estrellas de mar, mejillones, aves marinas, y muchos tipos de peces, por
supuesto: pez loro, pez payaso…
§ Ecosistemas de mar abierto. Como la luz no llega hasta el
fondo del mar, los animales abundan más en la zona cercana a la superficie.
Allí hay organismos microscópicos capaces de producir alimento a partir de la
luz del Sol y animales que se alimentan, a su vez, de estos organismos
microscópicos. El océano es el hogar de muchos peces, algunos mamíferos, como
el delfín, y reptiles, como algunos tipos de tortuga.

§ Ecosistemas de agua dulce:
río, charcas, lagos, marismas. En estos ecosistemas viven algas microscópicas que
sirven de alimento a renacuajos y otros pequeños animales. También existen
otros animales más grandes, como las ranas y otros anfibios, insectos como las
libélulas, reptiles como los caimanes
______________________________________________________________________________________
1.11 EL HOMBRE Y EL AMBIENTE
A lo largo de la historia de la permanencia humana
sobre el planeta, el hombre ha ido estrechando relaciones con la naturaleza con
el fin de lograr la satisfacción de sus necesidades primarias y superfluas,
para ello ha modificado su entorno y éste a su vez ha incidido y modificado la
conducta humana.

El medio ambiente no sólo se refiere a los recursos de la naturaleza,
sino que debe proyectarse más allá, donde el hombre como otro ser de la
naturaleza establece relaciones con otros organismos vivos. Así, debe entonces
plantearse una relación armónica, solidaria, justa y equitativa entre todos y
con todo.
___________________________________________________________________________________________
CICLO DEL FOSFORO
CICLO DEL CARBONO
CICLO DEL AZUFRE
CICLO DEL NITROGENO
________________________________________________________
CONCLUSIÓN
Como pudimos observar la ecología es una ciencia que estudia los organismos en su propia habitad, y las relaciones que mantiene a los seres vivos con su entorno.
es importante cuidar nuestro medio ambiente, para ha si tener una buena ecológica, hay que poner manos ala obra para que ya no se siga dañando a la naturaleza, y a nuestra corteza terrestre, hay que pensar en las nuevas generaciones que son las que pueden sufrir las consecuencia que con el paso del tiempo ha provocado el hombre, ya que con esto el desarrollo humano no puede sustentarse en las organizaciones ni mucho menos en el desarrollo social.
___________________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD II
2.1 LEYES DE LA ECOLOGÍA
http://www.conprova.com/2008/07/las-leyes-de-la-ecologia/
En Ecología -entendiendo ésta como la ciencia que estudia los ecosistemas y sus interrelaciones- se han definido cuatro principios o premisas básicas que debemos tener en cuenta a la hora de pensar ecológicamente la acción humana.
Estipuladas por el biólogo americano Barry Commoner y el economista rumano Nicholas Georgescu-Roegen, las cuatro leyes de la ecología serían:
- Todo está relacionado con todo lo demás. La Tierra, la biosfera completa, es una compleja y nutrida red de interrelaciones entre seres vivos individuales, comunidades y ecosistemas. Lo que suceda a uno, afecta al modo del "efecto dominó" al resto de los elementos de la biosfera.
- Todas las cosas han de ir a parar a alguna parte. El ciclo de la materia y el ciclo de la energía que la biosfera desarrolla para autoproducirse, son ciclos diferenciados que debemos conocer para adaptarnos a sus características, ventajas y limitaciones.
- La naturaleza es la más sabia. Esto no quiere decir que la naturaleza sea un modelo moral a imitar por los humanos. Más bien, la naturaleza es sabia en tantosu funcionamiento se ha optimizado a lo largo de millones de años y a través de una serie de procesos de mejoramiento. La evolución ha generado organismos y ecosistemas resistentes que pueden adaptarse unos a otros, en una interrelación que siempre replica la existencia y la vida. Para todos los efectos prácticos y en muchos ámbitos, es básicamente imposible diseñar en un tiempo breve algo que funcione tan bien como lo que ha sido creado a través de una larga evolución.
- En todos los procesos dentro de la biosfera, al final tendremos un déficit en términos de materia y energía. Considerando que en la relación hombre-naturaleza los cambios son irreversibles, y que la biosfera se transforma en la tecnosfera humana, toda la energía que se consume para producir la tecnosfera y satisfacer las necesidades humanas es energía perdida, que nunca más se puede utilizar para reproducir el sistema. Materia v/s energía son necesarias y escasas para el hombre.
Estas cuatro leyes de la ecología determinan una realidad básica desde las que el hombre debe re-plantearse la ciencia, la técnica, la economía, la política; en resumidas cuentas: replantearse su acción en el mundo para vivir de una manera ecológica, social, económica y políticamente sostenible.
2.1.1 LEY DEL MÍNIMO DE LIEBEG
Liebeg definió la Ley del mínimo : El crecimiento de vegetales está determinado por el elemento cuya concentración es inferior a un valor mínimo por debajo del cual aquel se detiene.
Este concepto se aplicó originalmente al crecimiento de plantas y cultivos, donde se encontró que el aumento de la cantidad de nutriente mas abundante no hacía aumentar el crecimiento de las plantas. Sólo mediante el aumento de la cantidad del nutriente limitante (el más escaso) se podía mejorar el crecimiento de una planta o cultivo. Este principio puede ser resumido en el aforismo: "la disponibilidad del nutriente más abundante en el suelo es como la disponibilidad del nutriente menos abundante en el suelo."
Liebig usó la imagen de un barril, que ahora se llama el barril de Liebig para explicar su ley. Así como la capacidad de un barril con duelas de distinta longitud está limitada por la más corta, el crecimiento de una planta se ve limitado por el nutriente más escaso.
2.1.2 LEY DE LA TOLERANCIA DE SHELFORD
Shelford definió la Ley de la tolerancia : Todo ser vivo presenta ante los diferentes factores ambientales unos límites en los que puede vivir, tanto superiores como inferiores entre los cuales se sitúa su óptimo ecológico.
La ausencia total o el descenso de ese organismo o de la especie, podrán deberse a la deficiencia o al exceso cualitativo o cuantitativo con respecto a cualquiera de los diversos factores que se acercan tal vez a los límites de tolerancia del organismo en cuestión, por lo que a una especie pueden perjudicarla tanto las carencias como los excesos de los factores físicos, químicos o biológicos que condicionan su desarrollo.
Un oso panda pertenece al reino animal, al tipo cordado, a la clase mamífera, al orden carnívoro, herbívoro, omnívoro, a la familia Ursidae, y a la especie Ailuropoda melanoleuca.
Es un animal que se alimenta principalmente de bambú (Los bambúes pertenecen a la familia de las Poaceas; en clasificaciones clásicas (p. ej.: Linneo) corresponden a las Gramíneas. Constituyen la subfamilia o tribu de las bambusoides con más de géneros y unas 1.500 .
Comparándolo con la ley de la tolerancia, durante mucho tiempo se pensó que los únicos motivos que llevaron al panda al borde de la extinción tenían que ver con sus hábitos alimenticios; su basada principalmente en el bambú podía afectarlos no sólo porque ese arbusto no crece en todas partes sino porque además no les cae muy bien porque al tener un aparato digestivo carnívoro, no lo digiere bien. Por eso debe ingerir gran cantidad para sobrevivir.
La fragmentación y reducción del hábitat resulta especialmente peligrosa para los pandas porque se altera el ciclo natural del bambú, su principal alimento, que florece y muere en masa periódicamente.
Como conclusión, el oso panda para sobrevivir necesita estar en su hábitat natural, es decir en bosques en los que crece el bambú, (por lo tanto es necesario que en las reservas naturales se le de más importancia a la entrada y salida de de las reservas naturales de estos animales , ya que al entrar ahí no tienen cuidado y maltratan este preciado a alimento de los osos panda).
2.2 ADAPTACIÓN Y SUCESIÓN DE ESPECIES
La adaptación consiste en un ajuste del organismo al medio ambiente, del órgano a sus funciones, tienen como efecto poner al ser vivo en equilibrio con el medio, con las circunstancias. La adaptación se manifiesta en todos los niveles del organismo, tanto en las funciones como en los comportamientos innatos. Desde otro punto de vista, la adaptación se considera como una variación heredada o una combinación de características heredadas que aumentan las probabilidades del organismo para sobrevivir y reproducirse en determinado ambiente.
Una especie se puede definir como una población o grupo de poblaciones formadas por individuos que, en su hábitat natural son potencialmente capaces de cruzarse. La capacidad de cruzamiento se interpreta como una evidencia de que tales individuos tienen, genéticamente, una estrecha relación y esto demuestra un alto grado de parentesco. Los diversos individuos que componen una especie varían enormemente por las diferencias de edad, sexo o de cualquier otro factor.
EJEMPLO:
EL CAMUFLAJE:
Es cuando la forma o color del organismo es similar al medio donde vive, así que fácil mente se confunde con el .,o en otras palabras es la adopción evolutiva por parte de un organismo de un aspecto parecido al medio que le rodea con el fin de pasar desapercibido para los posibles depredadores. El camuflaje o cripsis engloba, por lo general, adaptaciones del tamaño, la forma, el color, los dibujos del cuerpo y el comportamiento, y es relativamente común en los animales, pero menos en los vegetales.
2.3 RELACIONES DE COMUNIDADES Y POBLACIONES
Como ya hemos mencionado una comunidad está integrada por diferentes poblaciones las cuales dan lugar a asociaciones por las relaciones que se establecen entre ellos cuando interactúan. Estas interacciones se presentan como resultado de la coexistencia y provocarán modificaciones en la capacidad para sobrevivir, ya sea que se beneficien o se dañen una de ellas o todas; también puede ocurrir que no se afecten. Desde luego que las relaciones que sean benéficas provocan mayor sobrevivencia y crecimiento, y las que perjudiquen, por el contrario, disminuirán las posibilidades de sobreviencia y crecimiento.
Dentro de las relaciones mas comunes que se dan en una comunidad encontramos la cooperación o protocooperación, mutualismo, comensalismo, amensalismo, competencia, depredación y parasitismo.
La protocooperación es la interacción en la cual dos poblaciones se benefician mutuamente, pero esta condición no es escencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma separada. Esta interacción puede ocurrir entre diferentes reinos como es el caso de los animales polinizadores o de los dispersores de semillas.
2.4 RELACIONES DE SUPERVIVENCIA
Las técnicas de supervivencia designan al conjunto de conocimientos que permiten alimentarse, calentarse, como también adaptarse en el medio ambiente; así que la supervivencia su objetivo es vivir de modo que el organismo este adaptado a un medio que se encuentra aislado en la naturaleza.
El hombre vive en un medio ambiente natural, que es su base de vida y desarrollo. El hombre está inserto y se desarrolla en un medio que lo condiciona y el cual a su vez modifica con su acción. El hombre que es parte de la naturaleza debe vivir en armonía con ella, esto significa que las actividades humanas deben desenvolverse de tal manera que sean compatibles con el mantenimiento y mejoramiento del entorno ecológico que lo sustenta y condiciona. Los componentes esenciales del medio ambiente son: el agua, el aire, la tierra y los seres vivos, los cuales se hallan en estrecha relación, proporcionando a la Biosfera el equilibrio necesario para que las distintas formas de vida se
mantengan y desarrollen, la alteración de tales componentes perjudica dicho equilibrio ecológico y puede ocasionar graves daños a cualquier forma de vida y, en todo caso, deteriorar la calidad de vida humana.
2.5 EXTINCIÓN
En biología y ecología, extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta. Debido a que su rango de distribución potencial puede ser muy grande, determinar ese momento puede ser dificultoso, por lo que usualmente se hace en retrospectiva. Estas dificultades pueden conducir a fenómenos como el taxón lázaro, en el que una especie que se presumía extinta reaparece abruptamente tras un período de aparente ausencia. En el caso de especies que se reproducen sexualmente, la extinción es generalmente inevitable cuando sólo queda un individuo de la especie, o únicamente individuos del mismo sexo.
A través de la evolución biológica, nuevas especies surgen a través de la especiación, así como también otras especies se extinguen cuando ya no son capaces de sobrevivir en condiciones cambiantes o frente a otros competidores. Normalmente, una especie se extingue dentro de los primeros 10 millones de años posteriores a su primera aparición,[1] aunque algunas especies, denominadas fósiles vivientes, sobreviven prácticamente sin cambios durante cientos de millones de años. La extinción es histórica y usualmente un fenómeno natural. Se estima que cerca de un 99,9 % de todas las especies que alguna vez existieron están actualmente extintas.[2][3]
Antes de la dispersión de los humanos a través del planeta, la extinción generalmente ocurría en continuo bajo índice, y las extinciones masivas eran eventos relativamente raros. Pero aproximadamente 100 000 años atrás, y en coincidencia con el aumento de la población y la distribución geográfica de los humanos, las extinciones se han incrementado a niveles no vistos antes desde la extinción masiva del Cretácico-Terciario.[4] A esto se le conoce como la extinción masiva del Holoceno, y se estima que para el año 2100 la cantidad de especies extintas podría alcanzar altas costas, incluso la mitad de todas las especies que existen actualmente.[